lunes, 16 de octubre de 2017

Ophelia, incendios y despedida


Lamentablemente, hoy no puedo comenzar con un "Buenos días", ya que son trágicos en realidad. Tenía planeado dedicar mi última entrada a los efectos que ha provocado el huracán Ophelia sobre Galicia, pero tenemos que hablar desgraciadamente de los incendios que han sido portada durante las últimas jornadas, y que se han cobrado ya la vida de tres personas.

Son cientos el número de incendios que están calcinando Galicia aún en el día de hoy. Como prácticamente todos son provocados intencionadamente, hay que preguntarse: ¿por qué hoy y no cualquier día de verano, cuando hacía más calor?

La respuesta es doble: Por una parte, este verano ha sido extremadamente seco en Galicia, tanto como en Castilla, pero aquí estamos acostumbrados y las condiciones meteorológicas son diferentes. En Galicia, debido a su clima y a su orografía, reciben la tremenda cantidad media de precipitaciones de 1787 litros por metro cuadrado (l/m^2) a lo largo del año, por ejemplo, registrados en el aeropuerto de Santiago de Compostela (media de los últimos 36 años). En Valladolid, esta cifra es de 433 l/m^2. ¿Qué implica esto? La vegetación en Galicia es mucho más densa y abundante que en Castilla, y por tanto, cuando no hay lluvia y el campo se seca, es mucho más vulnerable.

¿Pero es éste el único indicador por el que hay tantos incendios activos estos días? Claro que no. La otra gran variable es el viento. En Galicia están acostumbrados debido a la facilidad del paso de borrascas por esa región y a que el anticiclón peninsular les afecta de una manera menos fuerte que al resto, a tener vientos mucho más fuertes que en el resto de España. ¿Y ha hecho mucho viento esta noche? Efectivamente, debido al paso del huracán Ophelia. El ex-huracán, mejor dicho, ya que a estas horas ha descendido de categoría y se ha transformado en ciclón post-tropical (una borrasca con vientos fuertes, aún peligrosa, que va camino de Irlanda). El ojo del huracán ha pasado a 500 km escasos de las costas gallegas. Si os habéis fijado, también ha hecho bastante viento de componente sur en esta noche en Valladolid, que estábamos el doble de lejos que Galicia, así que imaginaos allí. Por ejemplo, en el observatorio de La Coruña (A Coruña), se han registrado rachas de viento cercanas a los 70 km/h, y en Finisterre (Fisterra), cercanas a los 120 km/h durante toda la noche:




Todo esto, ha provocado que haya sido una jornada única para los pirómanos que esperan recalificar tierras y que no son capaces de pensar en nada más que en ellos mismos. Ojalá que caiga sobre ellos todo el peso de la ley, porque nadie se merece tener que soportar esto: Ni las personas que allí viven, ni los animales y bosques de los que no se habla, pero que son los que más sufren con este tipo de actos.

Por suerte, tras el paso de Ophelia, se abre por fin el paso a otros frentes derivados de la misma borrasca, los cuales a lo largo de la jornada de hoy y de los próximos días, especialmente de mañana martes, descargarán bastante lluvia y podremos acabar con esta situación insostenible:



Por último, y volviendo al ámbito educativo, me gustaría darte las gracias, Xoán, por compartir tus conocimientos con nosotros, por no ser únicamente un "enseñador", sino un "educador", por lograr ese equilibrio tan complejo de todo profesor entre dar el currículum y empatizar y preocuparte por tus alumnos, y sobre todo, por la dedicación de esa canción con tu "arma" que tan hondo nos llegó a todos.

¡Muchas gracias!

domingo, 15 de octubre de 2017

20. Año 2030


¡Buenos días! El huracán Ophelia se sigue acercando hacia la península pero ya empieza a girar hacia el norte. Mañana veremos qué efectos tiene sobre la costa gallega, probablemente poca cosa. Lo que sí que es seguro es que finalmente nos abre la puerta a la entrada de frentes a partir del martes, es decir lluvia. ¡Ya era hora!

En la entrada de hoy voy a intentar imaginarme a mi "yo" en el año 2030. Tendré, por tanto, 37 (casi 38) años, y mi vida será muy diferente de la que es ahora:


Domingo, 13 de octubre de 2030

Echando la vista atrás, qué lejanos quedan aquellos años, donde se impulsaban las ideas de la vieja escuela. Aún recuerdo, cómo eran aquellas aburridas clases. Por suerte para mis hijos, ellos no tienen que volver a pasar por lo mismo. En aquellos días, nos parecía normal que un profesor fuera un sargento, y no un compañero. Los profesores ya no pegaban cuando yo era pequeño, ya no había castigos físicos, como sí ocurría en la época de mis padres; pero los castigos psicológicos estaban a la orden del día: Era muy normal que un profesor te expulsara de su clase, en vez de intentar motivarte positivamente. Se usaba el refuerzo negativo, en vez del positivo. Hoy, por suerte para mis hijos, eso ya no ocurre.

Y lo que ha cambiado todo. Incluso para mi generación, que hemos nacido en una época de constantes cambios. El uso del papel ya prácticamente es historia. Todos los niños tienen ordenadores integrados en sus pupitres, sincronizados con todos sus dispositivos, tanto los que tienen en casa como los que llevan. Desde que inventaron los "phonewatch", esos aparatos táctiles que todos llevamos en la muñeca a modo de reloj y móvil al mismo tiempo, pueden descargarse cualquier documento que los profesores les suban a la nube. 

Al mismo tiempo, todo ha mejorado mucho desde el final de la III Guerra Mundial. Sin duda es algo que siempre tendremos como un trauma. Pero espero, que de una vez por todas, TODOS aprendamos de nuestros errores, ahora que las armas nucleares han sido finalmente prohibidas. Por suerte para nosotros, España sufrió pocos daños en esta guerra, ya que, al igual que en las dos primeras, nos mantuvimos relativamente al margen, debido a nuestros ya importantes conflictos internos, y a pesar de que la OTAN nos arrastró a meternos donde no queríamos. Hoy, por suerte, todos nos preocupamos más por el medio ambiente, ahora que las consecuencias de esta guerra han destruido tantas extensiones. Ojalá hubiera existido un mayor diálogo previo y eficaz.

Pero bueno, el tema en el que quería centrarme era la educación. Resulta fascinante, cómo ahora mis hijos se ríen de mí y me dicen que cómo podía sobrevivir escribiendo sin el móvil y sin pantallas en la clase, que tenía que ser una "tortura prehistórica" escribir siempre con el boli. Ahora veo lo irónico de la situación, cuando yo también le decía esas mismas palabras a mi padre. Cuando mi padre era pequeño, la carretera de su pueblo no estaba asfaltada y las gallinas campaban a sus anchas por el pueblo. Ahora queda tan lejano el Franquismo, cuando estamos a tan pocos años de cumplir el centenario de aquel Golpe de Estado del 36... Resulta casi irónico, ver cómo pasa el tiempo y cómo cambia todo.

Por supuesto, siempre quedan los viejos, que se quejan de todo y ven todo lo nuevo como un peligro: "Ya no se enseña como antes". Me pregunto si algún día yo también seré así, espero que no. Aunque ya desde la Antigua Grecia existe este pensamiento. Decía Platón: "¿Qué les pasa a nuestros jóvenes? No respetan a sus mayores, desobedecen a sus padres. Ignoran las leyes. Hacen disturbios en las calles inflamadas con pensamientos salvajes. Su moralidad decae. ¿Qué será de ellos?". Supongo que es ley de vida, solo espero que entonces me acuerde de que una vez yo también fui joven, y no se iba a acabar el mundo.

sábado, 14 de octubre de 2017

19. Conflictos y convivencia


¡Buenos días! Hoy nos espera un día parecido al de ayer, 29ºC de máxima. Las mínimas bajan un poco pero mañana vuelven a subir. ¿Habéis escuchado o leído algo en los medios sobre el huracán Ophelia? Bueno, pues no os asustéis. A los medios les encanta ser sensacionalistas con los fenómenos meteorológicos. Todos los años "tenemos ciclogénesis explosivas" en esta parte del año, según ellos, y la realidad es que muchas veces se quedan en simples borrascas derivadas de huracanes deshechos, pero seguimos llamándolas ciclogénesis porque suena más "tocho". Bueno, la realidad de este huracán es que en este momento tiene categoría dos y se dirige hacia la península. Pero, ¿qué va a pasar con él? La respuesta es que, debido al potente anticiclón que tenemos en la península y que se extiende por Centroeuropa, lo vamos a mandar hacia el norte, hacia la zona de Irlanda, antes de que llegue a aquí. Tendrá algo de efectos en Portugal y en Galicia, donde sí que lloverá y hará un viento moderado, tampoco nivel drama. Lo que sí que es importante es que gracias al paso de este huracán deshecho, se puede por fin abrir el paso a otras borrascas, que falta nos hace la lluvia, y acabar así con el verano meteorológico.

En la entrada de hoy, voy a hablar sobre la conferencia del educador gallego Xesus Jares del Congreso de Convivencia de Vitoria-Gasteiz. Puedes acceder a ella a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=K79UQYxGqkE

En ella, el ponente dice que va a hablar de tres aspectos principales, pero la conferencia se corta en el vídeo y no habla finalmente del tercero. Las dos grandes categorías que aborda son:

1) Educación para el conflicto y para la convivencia. En este apartado, caben destacar las siguientes ideas:
  -   Es muy importante la forma en la que afrontamos cualquier tipo de conflicto para poder solucionarlo de una manera efectiva.
  -   El conflicto es un estado natural de la vida, ya que siempre va a estar presente.
  -   Siempre vemos el conflicto de forma negativa. Cuando el ponente pregunta a sus alumnos, le responden que conflicto es violencia, guerra, pegar, mal rollo.
  -   La educación es una profesión donde surgen conflictos continuamente.
  -   El conflicto está estrechamente ligado a la democracia.

2) Retos y necesidades para centros educativos "convivenciales":
  -   Una gestión eficiente del centro favorece la resolución de conflictos de una manera mejor.
  -   La mayor parte de conflictos en los centros surgen de las relaciones interpersonales entre alumnos. Aquí, se espera de los profesores que sean capaces de mediar de forma razonable.
  -   Algunos conflictos surgen de las relaciones interpersonales entre profesores. En estos casos, es el director del centro el que puede y debe ayudar a solucionarlo.
  -   Otro tipo de conflictos surgen de la relación entre el profesorado y el alumnado. También hay que solucionarlos de forma eficiente para evitar llegar a males mayores.
  -   Es importante tener en cuenta pequeños aspectos en el aula, como por ejemplo, cómo llamamos la atención a los alumnos, cómo decimos que no, cómo negociamos con ellos, cómo dialogamos con ellos, etc.
  -   Es necesario ser observador para percibir el surgimiento de conflictos.
  -   También hay otro tipo de conflictos más ocultos, pero igualmente importantes, como pueden ser la discriminación de género, religión, raza u otras razones físicas.

viernes, 13 de octubre de 2017

18. Conflicto en el aula

¡Buenos y soleados días! Las temperaturas suben ligeramente, llegando a unos 28ºC de máxima. Esta subida se va a notar durante el día de hoy y los próximos días también en las temperaturas mínimas, que suben una media de 3-4ºC.

Bien, la entrada de hoy la voy a dedicar a exponer un caso hipotético de conflicto en el aula:

Un niño de 6 años se cambia con sus padres de domicilio a la otra punta del barrio, y como consecuencia, estos deciden cambiarle de colegio porque el nuevo centro está a cinco minutos andando, en vez de a quince. El niño tiene sus amigos que ha ido haciendo a lo largo de la Educación Infantil en el primer colegio, y ahora pasa a Educación Primaria en el otro. Llega a un centro nuevo, con niños nuevos, profesores nuevos, un ambiente nuevo, donde no conoce a nadie y además es hipermuy activo. El mayor problema con el que este chico se encuentra es que todos los amigos que tenía en el otro colegio los pierde. Los niños del nuevo colegio son amigos entre ellos desde pre-escolar, y este niño tiene dificultades para establecer relaciones sociales con otros niños, pero tiene cierta facilidad desde tan pequeño para entablar conversación con los adultos. Este chico hipotético soy yo y ésta es mi historia.

Los profesores que tuve, los maestros del Colegio Público Ignacio Martín Baró, eran más bien mayores, como suele ocurrir con los profesores en las ciudades, ya que consiguen esas plazas cuando tienen los puntos suficientes como para acceder a ellas. No eran profesores precisamente conciliadores, se preocupaban más por ellos que por sus alumnos. Y desde luego, no les importaba si un alumno estaba solo, apartado, era el débil y sus compañeros le ignoraban. Sinceramente, en su momento no me daba cuenta. Pero pensándolo seriamente hoy, dudo mucho que esto no fuera notado entre los profesores. Así que la conclusión a la que llego es que mis profesores lo notaron y sin embargo no hicieron nada por remediarlo.

Es cierto que eran otros tiempos, era alrededor del cambio de siglo y de milenio, y los términos bullying, acoso escolar, mediación, no se habían puesto todavía de moda y nadie hablaba de ellos. O por lo menos, yo no lo oía. Lo peor fueron los primeros dos años de Educación Primaria. A partir de tercero llegó otro chico a mi clase, quien también estaba solo y entablé muy buena relación con él, aunque luego la perdiera por el cambio al instituto. Aún así, en el instituto fue más fácil porque ya había más conciencia de grupo en la clase y me hice un mejor amigo (o tres, según se mire), que hoy en día aún conservo y siguen siendo mis mejores amigos. Así que no os preocupéis, la historia acabó bien. Hoy en día, me encanta conocer gente nueva y ponerme en su lugar. Por ejemplo, ayudar a los Erasmus que llegan a nuestra universidad porque yo estuve en su lugar en Alemania y sé lo que se siente. No digo que mis profesores en primaria fueran malos profesores. Pero desde luego que carecían de la empatía que un profesor decente considero que debe tener. Especialmente María, aquella profesora de religión que iba, irónicamente, a Dios rogando y con el mazo dando.

jueves, 12 de octubre de 2017

17. Carmen, la tutora ideal


¡Buenos días! Seguimos con la misma tendencia de ayer, temperaturas en ligero ascenso, 29ºC de máxima prevista para la jornada de hoy, siguen subiendo las mínimas. La tormenta tropical que se dirige hacia nuestra península ha alcanzado la categoría de huracán hace unas pocas horas, seguiremos su trayectoria con gran interés.

En la entrada de hoy voy a exponer las conclusiones a las que llegamos mis compañeros de clase y yo acerca de las cualidades y competencias del tutor ideal. Nos separamos en clase en cinco grupos, y cada uno teníamos un nombre. Mi grupo era el de Carmen, y el dibujo nos quedó tal que así:



Las cualidades humanas que consideramos que un tutor debe tener son:

- Empatía: El saber ponerse en el lugar del alumno y de sus compañeros de centro.
- Comprensión: Relacionada con la anterior, no ser excesivamente estricto.
- Intuición/Observación: Saber qué puede pasar antes de que ocurra.
- Imparcialidad: Ser justo y no beneficiar a unos en detrimento de otros.
- Equilibrio: En el punto medio está la virtud, como decía Aristóteles.
- Transmisión de confianza: No solo importa lo que haces sino cómo te ven los demás.
- Respeto: Hay que respetar a los demás, independientemente de sus ideas o formas de comportamiento.
- Flexibilidad y tolerancia: Hay que saber llegar a acuerdos con los alumnos para mantener un buen ambiente en el aula.
- Firme y estable: Los alumnos tienen que saber y recordar que eres el profesor, por muy cercano que seas.

Además, consideramos que el profesor debe cumplir unas ciertas competencias en la medida de lo posible:

- Dinamizador/Motivador: Tiene que ser una persona que engache a los alumnos y que haga la clase amena a la vez que firme.
- Debe tener nociones de psicología y pedagogía: Nadie nace sabiendo, y es necesario tener un mínimo de conocimientos de educación para poder ser un buen profesor.
- Diplomático: Tiene que saber comportarse en cada situación de forma conveniente, dependiendo de la persona con la que esté en ese momento.
- Resolución de conflictos: Un buen profesor debe ser un buen mediador y dialogante.

miércoles, 11 de octubre de 2017

16. Una clase dividida


¡Buenos y soleados días! Hoy se prevén 27 grados de máxima, para no variar. Sin embargo, es digna de mención la tormenta tropical que atraviesa el Atlántico hacia nuestra península y que puede convertirse en huracán. ¡Que nadie se asuste, dramas fuera! Posteriormente se iría desgastando y no tocaría contacto con España hasta la jornada del lunes o martes, suponiendo que no varíe su trayectoria. Tendría efectos especialmente en Galicia (a nosotros nos pillaría más de refilón), pero puede ser la puerta que invite a otras borrascas a seguir la misma trayectoria y acabar así por fin con el verano meteorológico. Seguiremos informando.

En la entrada de hoy voy a hablar sobre la película-documental estadounidense "A class divided" (Una clase dividida), producida por William Peters en el año 1985. Esta película consta de tres partes: La primera es un experimento llevado a cabo en el año 1970 por la profesora de primaria Jane Elliot con sus alumnos, para comprobar cómo funciona la discriminación en la "semana de la hermandad" de la escuela. La segunda es una conversación que tiene la misma profesora con los mismos alumnos, 15 años después, siendo ya adultos, donde vuelven a ver la primera parte y lo comentan. Y la tercera es un experimento de adultos más mayores, donde realiza el mismo experimento pero adaptado a esa edad.

El profesor había llegado ya a cuatro conclusiones:

- Los alumnos no discriminados se ven a sí mismos como superiores.
- Los alumnos no discriminados se sienten cómodos, ya que son afortunados porque el profesor no arremete contra ellos.
- Las personas que mandan son las que deciden cómo tratar a cada persona.
- La poca solidaridad que existe entre compañeros al ver a sus iguales siendo discriminados.

A mí me gustaría añadir las siguientes:

- Los alumnos discriminados llegan a la conclusión de que se produce una analogía entre ellos y la discriminación sufrida por la gente de color. Es una forma de ponerse en el lugar del otro, de empatizar.
- El día en el que los alumnos son los no discriminados tardan la mitad de tiempo en hacer la misma tarea que el día en el que son los discriminados. Es decir, hay una relación entre lo que a los alumnos se les dice de lo que son capaces y lo que luego logran conseguir.
- Después de haber realizado el experimento, todos han pasado por ser los discriminados y han sabido ponerse en el lugar del otro, así que se juntan y son mucho más felices.
- Los mismos alumnos, de adultos, se vuelven a juntar y agradecen a la profesora la experiencia y desearían poder a hacer el mismo juego a otros, para que otros entiendan por lo que ellos pasaron. Afirman que todo el mundo, no solo los niños, deben pasar por esa experiencia.
- Los sujetos discriminados se rebelan y empiezan a comparar la situación con el régimen nacionalsocialista alemán (judíos). Expresan un sentimiento de impotencia, se sienten altamente discriminados, se identifican con los negros de EEUU. Ésta está relacionada con la primera de mis conclusiones.



martes, 10 de octubre de 2017

15.2. Análisis del estilo docente


¡Buenos y soleados días! Las temperaturas siguen sin grandes variaciones, prevemos unos 27 grados de máximas para hoy.

La entrada de hoy la voy a dedicar a hacer un análisis de mi propio estilo docente, basado en el autotest de diagnóstico de estilo docente que hemos llevado a cabo en clase. Este test se elabora a través de nuestra experiencia como docentes, cumplimentando una tabla con respuestas A o B, en función de la afirmación que mejor se adecúe a nuestra forma de enseñar.

Mi resultado es el siguiente:


La intepretación del gráfico se puede extraer de la parte inferior de la imagen, donde se sitúa la tabla con las ocho columnas, ordenadas con letras de la A a la H. Cada columna representa un tipo de liderazgo, en función del tipo de profesor que seas:

A: Líder desertor: Es algo malo, por lo que es bueno obtener un bajo nivel en esta columna.

B: Líder misionero: Es el que crea un buen ambiente en el aula y se preocupa por la felicidad de sus alumnos, por lo que es algo bueno obtener un alto nivel en esta columna.

C: Líder autócrata: Es el que solamente se preocupa por la obtención de resultados por parte de sus alumnos, sin tenerles en cuenta a ellos. Es bueno obtener un bajo nivel en esta columna.

D: Líder conciliador complaciente: Es poco eficiente porque se centra en conseguir tener la aprobación de todos pero no consigue resultados. Y así me ha salido.

E: Líder burócrata: Es muy organizado pero tiene poca iniciativa, por lo que resulta también poco eficiente.

F: Líder progresista: Es el que sacrifica contenidos en favor de las relaciones con sus alumnos. Entiende que sus alumnos son personas y quiere que crezcan y se desarrollen, no solo que aprendan conocimientos. En este caso me alegro de que me haya salido más alto, sí que me identifico.

G: Líder autócrata benevolente: Es el que sacrifica dar parte del contenido de sus asignaturas para obtener mejores resultados en los informes.

H: Líder realizador: Es el que se preocupa porque sus alumnos trabajen en equipo y es eficiente.  Se encarga de buscar un equilibrio calificaciones/personas.

Aquí añado el resumen de estilos en función del tipo de líder que represente cada columna:


lunes, 9 de octubre de 2017

15.1. Mi clase, mis normas


¡Buenos y soleados días! Las temperaturas permanecen estables, hoy prevemos alcanzar unos 27 grados de máximas en el observatorio de Parquesol.

La entrada de hoy la voy a dedicar a exponer los resultados a los que llegamos en mi grupo de clase sobre el centro educativo, y a compararlos con mi experiencia en el instituto donde yo estudié.

Mi instituto (IES Parquesol) tenía un horario de centro de 8 a 15h, y de 16:30 a 19:30h: Por la tarde se llevaban a cabo actividades extraescolares.

El horario de clases se situaba de 8:30 a 14:20h, teniendo 6 sesiones de 50 minutos cada una, con descansos de 5 minutos y un recreo de media hora, por lo que quedaba de la siguiente manera:

Hora 1: 8:30 a 9:20h
Hora 2: 9:25 a 10:15h
Hora 3: 10:20 a 11:10h

Recreo: 11:10 a 11:40h

Hora 4: 11:40 a 12:30h
Hora 5: 12:35 a 13:25h
Hora 6: 13:30 a 14:20h

El centro que hemos propuesto en clase (IES Campo Grande), tendría una sesión menos al día que donde yo estudié, quedando un total de 5 sesiones de 50 minutos con descansos de 5 minutos y un recreo de 35 minutos. El horario del centro sería de 8:30 a 14:30h y el horario de clases de 9 a 14h (no dio tiempo a proponer actividades por las tardes o los sábados), quedando de la siguiente manera:

Hora 1: 9:00 a 9:50h
Hora 2: 9:55 a 10:45h
Hora 3: 10:50 a 11:40h

Recreo: 11:40 a 12:15h

Hora 4: 12:15 a 13:05h
Hora 5: 13:10 a 14:00h

En cuanto a las normas establecidas en mis clases, basándome en la clasificación de Lippit y White de 1939, intentaría posicionarme en el estilo democrático, llegando a acuerdos con mis alumnos, animándoles a que sean ellos los que aporten propuestas por iniciativa propia, yo participaría como un miembro más y evaluaría de una forma menos directa. Todo ello, haciendo que ellos vean que el profesor debe seguir siendo un guía y una autoridad evaluadora.

viernes, 6 de octubre de 2017

Off-topic: Efemérides meteorológicas recientes


¡Buenas y, una vez más, soleadas tardes! La entrada de hoy la voy a dedicar exclusivamente a hablar de los extraordinarios sucesos más recientes que tienen que ver con la meteorología.

Hoy hemos llegado a la anunciada bajada generalizada de temperaturas en toda la península. Sin embargo, hay un dato que debemos mencionar: Ayer, jueves 5 de octubre de 2017, se batió el récord histórico de temperatura para un mes de octubre desde que se tienen registros en Valladolid: 31,2ºC. La anterior efeméride para este aspecto se situaba en los 30,2ºC y se había producido el 3 de octubre de 1983. Desde entonces y hasta ayer, no se había superado esa temperatura en un mes de octubre en nuestra ciudad.

Durante este fin de semana, las temperaturas van a permanecer más bajas de lo que nos hemos acostumbrado, pero continuando con tiempo estable, es decir, la falta de lluvias que hemos visto durante todo el mes de septiembre, como nos ilustra el informe mensual de AEMet:

Porcentaje de la precipitación acumulada en septiembre

También es digno de mención que éste ha sido el septiembre más seco del siglo XXI a nivel nacional; y el año, el octavo más seco desde 1981, en Castilla y León ha llovido entre un 25 y un 50% de la media histórica, siendo una de las Comunidades donde menos lluvia se ha registrado, y la situación prevista para las próximas semanas no parece muy diferente, lo cual puede ser preocupante a largo plazo si esto sigue así:



Si quieres saber más datos sobre este septiembre meteorológico, puedes acceder a ellos a través del siguiente enlace del foro español de cazatormentas y aficionados a la meteorología:

http://www.cazatormentas.com/septiembre-de-2017-fue-el-mas-seco-del-s-xxi-y-el-ano-hidrologico-el-8o-mas-seco-desde-1981/

martes, 3 de octubre de 2017

14.2. Propuesta para pregunta de evaluación


¡Buenas y despejadas noches! La predicción del tiempo para los próximos días permanece invariable, hasta este jueves al menos, cuando el anticiclón se desplazará y nos enviará vientos de componente nordeste, con la consecuente bajada de temperaturas. Sin embargo, el tiempo permanecerá estable, aunque esas bajas temperaturas permanecerán a lo largo del fin de semana, y se notarán especialmente durante las noches.

Bien, la entrada de hoy la dedico a proponer una cuestión para la evaluación final de la asignatura, extraída del siguiente documento:

https://www.dropbox.com/s/6jghggq16vcx5dh/Bloque%202_Tema6_Documentos%20Institucionales%20del%20Centro.pdf?dl=0

La pregunta es:

"¿Cuáles son los contenidos de la Programación General Anual?"

Y su correspondiente respuesta es:

a) El horario general del instituto y los criterios pedagógicos para su elaboración.
b) El proyecto educativo del instituto o las modificaciones del ya establecido.
c) Los proyectos curriculares de etapa o las modificaciones de los ya establecidos.
d) El programa anual de actividades complementarias y extraescolares.
e) Una memoria administrativa, que incluirá el documento de organización del instituto, la estadística de principio de curso y la situación de las instalaciones y el equipamiento.

sábado, 30 de septiembre de 2017

14.1. Mi TOP-5 (ojalá 36) de blogs


¡Buenas y seminubladas tardes! Hoy nos acompaña una capa de estratos asociada a la borrasca que barre el litoral cantábrico y que va a permanecer hasta mañana. Pero en Valladolid, por desgracia, vuelve a no llover. No voy a hacer una predicción más a largo plazo, porque se mantiene la situación tal y como la expuse ayer.

Bien, creo que puedo decir con total seguridad que ésta es la entrada más complicada que he hecho hasta el momento. ¿Por qué? Pues la razón es bien sencilla, y es que hay un total de treinta y seis blogs, sin contar el mío, y tengo que quedarme con cinco. ¡Con solamente cinco! Y no me gusta hacer este tipo de cosas, porque automáticamente estoy eliminando treinta y un blogs estupendos, los cuales he leído por encima. Entonces, ¿cuál ha sido el criterio que he seguido para quedarme con cinco? Pues he abierto treinta y seis pestañas consecutivas en la misma ventana de mi explorador y he ido quitando blogs, hasta que me he quedado con los cinco cuyo diseño más me gustaba. Esto no quiere decir que el resto no me guste, de verdad, que me siento mal al no poder hacer mi TOP-36, sería genial y todos y todas os merecéis vuestro reconocimiento por haber hecho un blog personalizado, tal y como a vosotros y vosotras os gusta. De hecho, mientras estoy escribiendo esta línea aún no he visto qué blog de los que no he quitado pertenece a qué persona, lo voy a mirar ahora, según los vaya añadiendo a la siguiente lista:

Bien, éste es el blog de Pablo Ramírez, de historia: http://primaveraefimera.blogspot.com.es/
Lo he escogido por tu foto de portada, de la película de "Regreso al Futuro", que me encanta, y me gusta la ilusión con la que escribes las entradas, añades fotos, etc. ¡Felicidades por tu gran blog, Pablo!

El siguiente es el de Claudia Fernández, también de historia: https://damasquerelladas.blogspot.com.es/
El motivo por el que he elegido este blog es su diseño, a la vez que su personal presentación. Me parece muy interesante la narración de la "Querella de las Damas", como génesis del movimiento feminista. ¡Felicidades y ánimo con él, Claudia!

El siguiente es el de Rafael Calle, de estudios ingleses: http://rafaelccuva.blogspot.com.es/
Me gusta mucho la frase de su foto de portada, que sin duda es muy sugerente para los que nos queremos dedicar a la educación, a la vez que el diseño rústico que presenta con la madera. ¡Felicidades y continúa así, Rafa!

El siguiente es el de Ainhoa Martínez, también de estudios ingleses: https://itsasoa-gara.blogspot.com.es/
Me gusta la imagen que tienes de fondo, te tengo que preguntar a ver de dónde es. Igualmente me gusta cómo estructuras las entradas siempre, de forma que todo queda muy esclarecido. ¡Felicidades y gracias por compartirlo con nosotros, Ainhoa!

Por último, el blog de César Castellón, por supuesto, también de estudios ingleses:https://mastereducacionsob.wordpress.com/
En serio, "Buenos días, Xoán" es un gran título para agradecerle su labor docente al profesor que te gusta. Me gusta lo dinámico del blog, la inclusión de gifs y la personalidad que conlleva. ¡Felicidades y enhorabuena, César!

También quiero añadir que no están añadidos en ningún orden de prioridad, sino según tenía las pestañas del explorador abiertas, todos ellos tienen cosas que me han llamado la atención, al igual que muchos de los blogs que no he podido incluir. ¡Felicidades a todos y también al resto, me encanta vuestro trabajo!

jueves, 28 de septiembre de 2017

13. O Pelouro: Otra forma de educar


¡Buenas y aún calurosas tardes! Como no sé al ritmo al que voy a seguir haciendo entradas, y ha habido varios que me habéis comentado que os gusta que haga un pequeño pronóstico del tiempo, lo cual os agradezco porque me ha hecho mucha ilusión, voy a continuar haciéndolo en las próximas entradas que haga. El de hoy es parecido al de ayer. Las temperaturas continúan en ligero ascenso, hoy hemos llegado a los 28,6ºC de máxima registrada en Valladolid, ya que continuamos con el anticiclón presente (tiempo estable), y vientos de componente sur. Para los próximos días se acerca una ligera borrasca, que dejará precipitaciones moderadas a lo largo de la jornada del sábado en el Cantábrico, tras la cual el viento cambiará a componente norte y, consecuentemente, bajada moderada de temperaturas. No obstante, para la semana que viene vuelven a subir, y bastante. Tal y como se ven ahora los modelos, podremos alcanzar los 30-32 grados a partir del lunes, habiendo entrado ya en el mes de octubre, y sin nada de precipitaciones a largo plazo en la meseta. Hay que tener en cuenta que esta situación de sequía perpetua que vivimos es preocupante, dado que este ha sido el invierno más seco desde que se tienen registros, y las predicciones a largo plazo en el mes de octubre no auguran grandes cambios. Seguiremos pendientes de esta situación.

Entrando ya, por fin, en el tema que nos toca, hoy voy a escribir sobre la escuela de aprendizaje colectivo de O Pelouro, situada en la provincia de Pontevedra en el límite con la frontera con Portugal. Tengo que decir que me ha sorprendido mucho las reacciones que he percibido, tanto de los docentes, como de los padres, y especialmente de los niños de esta escuela.

Puedes ver un breve reportaje de 15 minutos sobre el centro a través del siguiente enlace de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=OznTKt-07Zc

En el vídeo, como he dicho, puedes ver el testimonio de niños, profesores y padres, que explican sus opiniones y experiencias en relación con la escuela.

La grabación comienza con el director del centro, Juan Llauder, quien nos explica que este proyecto educativo surge como respuesta a la necesidad de que los niños puedan ser uno consigo mismos, y a la vez poder ser uno con los demás. Es decir, los educadores se centran en cada alumno, y los alumnos son capaces de desarrollarse como personas propias y aprenden a relacionarse con sus compañeros y con el entorno.

Los propios niños definen la escuela como una zona de aprendizaje y sueños, donde puedes aprender con/de niños con distintos síndromes, y a su vez estos niños pueden aprender con/de los primeros, y así aprenden a verse entre todos como iguales, no se generan niños marginados ni conflictos derivados de la competitividad desenfrenada que marca constantemente nuestra sociedad.

En el mundo actual, hay un parón relacional. Es decir: Los niños actualmente son objetos de deseo mercantil, tienen que tener unos resultados, un currículo cumplido, donde el niño que no llega se convierte en un niño apartado, marginado.

Los profesores afirman que la situación relacional es lo más importante y que el conocimiento viene por añadidura. Hoy en día, un niño a través de google puede acceder a cualquier tipo de conocimiento. El personal media y apoya al niño en ese recorrido del aprendizaje.

A comienzos de cada semana, se celebra una asamblea escolar, en la que participan los niños y los profesores. También pueden participar los padres, si les apetece. Así, hay un mayor control y una mayor interrelación en la escuela, lo cual resulta beneficioso para todos.




miércoles, 27 de septiembre de 2017

12. Práctica Nº5 - Coach, que no entrenador


¡Buenas y soleadas tardes! El tiempo permanece parecido los pasados días (28,1ºC de máxima) y se va a quedar estable durante el resto de la semana 😊

Como llevo unas pocas entradas de retraso para llevar al día mi blog, hoy voy a hablar de la correspondiente al miércoles pasado, hace justo una semana.

En este día realizamos un test de personalidad muy curioso en clase, en el que teníamos que dibujar lo primero que nos viniera a la cabeza a raíz de distintos puntos de partida: un punto, un círculo y rayas en distinta posición. Posteriormente, estos dibujos fueron corregidos por compañeros siguiendo las pautas del profesor y, en muchos casos, se dieron situaciones muy peculiares. Como no soy psicólogo ni entiendo en qué se basan, no puedo hablar de su veracidad. En general, tiendo a desconfiar de este tipo de cosas que podrían acercarse más a la astrología que a la ciencia, pero de este caso concreto, no me atrevo a hablar.

Además, estuvimos hablando del concepto de coaching educativo, por lo que voy a proponerme definir los conceptos de coach, tutor, orientador, asesor e influencer, unos términos que, si bien todos pertenecen al mismo campo en cierto sentido, también presentan sus diferencias:

El coach, término procedente del inglés, podríamos traducirlo como "entrenador" al castellano. Es una persona que ayuda a los alumnos centrándose en la creación de un ambiente positivo y motivador en la clase, es decir, en la relación que éste va a tener con el alumno.

El tutor tiene un rol diferente al de coach, va a ser una persona que se encargue principalmente de atender los problemas y conflictos que puedan surgir dentro del centro educativo, en relación con los alumnos. Es una figura que hace el papel de interventor y también de mediador en conflictos entre alumnos.

El orientador es una persona que se encarga de conocer al alumno: primero quizás a través del contacto con su tutor, para después hablar en persona con el propio alumno y solucionar los interrogantes que éste tenga de cara a su presente o futuro, tanto laboral como personal.

Un asesor, como su propio nombre indica, asesora, es decir analiza al sujeto y después le aconseja a partir del diagnóstico que obtiene. Podríamos decir que un asesor es un orientador externo.

Influencer es probablemente el término que más me gusta, no por el significante en sí mismo sino por su significado. Un influencer es una persona que influye en nosotros, como su propio nombre indica, pero al que además nosotros como sujetos admiramos. Hoy en día, el término "YouTuber" le es conocido a prácticamente todo el mundo: es una persona que se dedica a hacer vídeos, algunas veces como hobby, otras como trabajo principal si tienen mucho éxito, de algún tipo de contenido concreto dirigido a un público concreto. Este tipo de "estrellas" tienen mucha influencia actualmente en los adolescentes, quienes les admiran, imitan, e incluso adoran.

Sin duda, todos estos conceptos hacen referencia a unas personas que posteriormente van a tener una influencia en personas, aunque evidentemente de diferentes maneras.

lunes, 25 de septiembre de 2017

11. Los niños y la violencia en TV


¡Buenas y soleadas tardes! Las temperaturas han bajado a 23,5ºC de máxima, y se agradece, dado que se acerca el invierno.

En fin, hoy voy a hablar de un tema bastante distinto de lo que estoy acostumbrado, y es la influencia que tiene la violencia en la televisión en los niños. Para ello, voy a partir del artículo de la página web de Orientared que puedes encontrar en el siguiente enlace:

http://www.orientared.com/car/violtv.pdf

En el artículo, se nos expone que hay una influencia clara y directa sobre los niños, cuando estos ven este tipo de programas. Los padres aseguran que los niños pueden imitar la violencia que ven en la televisión, identificarse con los "personajes" que ven, volverse inmunes al dolor de la violencia o aceptar la violencia como manera de resolución de problemas. Posteriormente, se proponen una serie de medidas a tomar para proteger a los niños del exceso de violencia que observan.

Me gustaría comentar estas ideas apoyándome en otro texto que fue publicado en el diario nacional El País, a fecha del 7 de Agosto de 2011, con el título "La culpa no es del videojuego". Puedes encontrarlo a través del siguiente enlace:

https://elpais.com/diario/2011/08/07/sociedad/1312668001_850215.html

En parte, tengo que dar la razón al artículo de Orientared, aunque no creo que se produzca siempre ni que sea lo habitual una relación entre lo que se ve y lo que se hace. Mi experiencia como niño que ha crecido viendo la televisión, al igual que el resto de mi generación, es que hemos visto a mucha gente morir en las diferentes pantallas, con distintos tipos de armas, explosivos, torturas, etc. y nadie que yo conozca ha seguido el ejemplo y ha llevado a cabo un acto similar posteriormente. Es decir, que desde pequeños aprendemos a distinguir entre lo que consideramos realidad y lo que debe ser ficción. Es cierto que la labor de los padres ayuda, y considero que deben educar al niño también en este aspecto. Porque no es lo mismo si por ejemplo, un niño está viendo la televisión solo y ve escenas violentas a que si está sentado en el sofá con sus padres y ellos le explican lo que está sucediendo de una forma educativa y constructiva.

En el artículo de los videojuegos, se habla de igual manera de que no existe una relación demostrada entre jugar a videojuegos (y eso que jugar a videojuegos es algo más participativo y directo que simplemente ver la televisión), y posteriormente actuar como se juega a los videojuegos. El ejemplo más claro se da en los videojuegos de la conocidísima saga "Grand Theft Auto (GTA)", donde se pueden robar todo tipo de vehículos, atracar a personas o establecimientos, y cosas peores que previsiblemente es mejor no mencionar. Raro es el amigo que tengo que nunca ha jugado a uno, y (de momento), nadie pega siquiera a los demás, todos hemos jugado con menos de 18 años a este tipo de juegos y yo nunca he pegado a nadie (lo digo en serio, quitando las típicas peleas de hermanos pequeños).

En fin, que lo que quiero decir es que creo que si bien hay que provocar un efecto educativo en nuestros hijos, tampoco hay que llevar a cabo prohibiciones categóricas que lleven a cabo reacciones drásticas en nuestras acciones. Supongo que cada cual, tendrá su opinión, que no tienen por qué ser ni mejores, ni peores que la mía, ya que ninguno somos expertos en la materia, sino que nos basamos en nuestras propias experiencias.

domingo, 24 de septiembre de 2017

10. La participación escolar


¡Buenas tardes! Seguimos con 30ºC, a fecha de 24 de septiembre.

Todos hemos visto casos en los que existe una falta de relación entre las familias de los alumnos y el personal educativo de los centros donde estudian. Por eso, voy a proponer una serie de medidas, que a mi juicio, pueden ser positivas para mejorar el interés del alumnado, del profesorado y de los padres en la participación escolar:

- En cuanto al alumnado, se pueden llevar a cabo mil y un tipos de actividades diferentes. Como ya comenté en mi entrada anterior (https://elrincondezerolara.blogspot.com.es/2017/09/9.html), en el instituto donde yo estudié, realizábamos un programa de hermanamiento con una escuela de Perú. Para conseguir financiación para el proyecto, se llevaban a cabo una serie de actividades benéficas, que resultaban interesantes y divertidas a los alumnos, a la vez que aprendían de esa forma a participar en proyectos comunes. En cuanto a las clases, los alumnos deberían tener una mayor participación mediante la realización de trabajos en grupo que desde pequeños les hagan ejercitar aspectos importantes de la vida, como pueden ser ponerse de acuerdo con sus iguales para llegar a consensos, y así conseguir una mejor socialización y un mejor ambiente educativo.

- En cuanto a los profesores, creo que deberían existir programas que les forzaran a tener una mayor participación en el centro, mayor toma de decisiones en función de las necesidades y características del alumnado. Si recordamos el documental de Documentos TV, La educación prohibida, ahí veíamos cómo había centros que se adaptaban totalmente al entorno de la escuela y aprovechaban los potenciales que podían tener en comparación con otros centros.

- En cuanto a los padres y madres, bien es sabido que hay veces que desayudan más de lo que ayudan, y que el mundo está lleno de cuñados que son expertos en todas las materias habidas y por haber, es decir, en ninguna (o casi ninguna). Por este motivo, estoy convencido de que sería buena idea hacerles más partícipes de las decisiones y ciertos órganos del centro. De esta manera, podrían resolverse algunos de los problemas más comunes si son ellos mismos los que ven cómo funciona el centro y pueden conocer a los profesores más de cerca.

sábado, 23 de septiembre de 2017

9. El proyecto educativo de Parquesol


¡Buenos, soleados y calurosos días, dado que ya hemos entrado en el otoño meteorológico!

Hoy voy a hablar del proyecto educativo del instituto público donde estudié: El I.E.S. Parquesol, situado aproximadamente en el centro del barrio de Parquesol, Valladolid. Este proyecto cuenta con un total de 26 páginas, y se puede encontrar a través del siguiente enlace de su página web:

http://iesparquesol.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educativo.pdf

Los principios fundamentales que el centro propugna se pueden encontrar en la página 3 del mismo; voy a copiar algunos de ellos en cursiva entrecomillada (no copio todos porque considero que unos contienen a otros), y a comentarlos posteriormente en función de mi experiencia en el centro:

"(1) La calidad de la educación para todo el alumnado que se incorpore al IES Parquesol, independientemente de sus condiciones y circunstancias." - En general, creo que este criterio se cumple, nunca he percibido distinciones entre alumnos independientemente de las circunstancias personales de cada uno.

"(2) La igualdad de oportunidades se basará en la inclusión educativa y la no discriminación y será el elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que presente el alumnado con necesidades educativas específicas." - Si bien es cierto que el entorno social y económico del alumnado del centro apenas varía, ya que casi la totalidad de ellos viven en el mismo barrio y no hay prácticamente mestizaje con alumnos provenientes de otros países o regiones, en el caso de haberlas, siempre se ha dado el mismo trato y se ha favorecido la inclusión a estos alumnos con el objetivo de que se sintieran integrados en todo momento.

"(3) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, la no discriminación, el respeto, la justicia, la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática." - Aquí me gustaría comentar las actividades que se realizan en el centro en relación con estos valores. El instituto realiza un hermanamiento con una escuela de Arequipa, Perú, a través de su organización sin ánimo de lucro "Ainy", de la cual formé parte durante los seis años que estudié allí (el último año fui vocal en la junta directiva de la asociación). Esta asociación realizaba actividades en las que participaban todos los alumnos del centro: venta de postales cuyos diseños habían sido realizados por los propios alumnos, día del bocadillo solidario, venta de claveles en el día de San Valentín, venta de postres donados por los alumnos el último día antes de las vacaciones de Navidad, etc. El dinero que se sacaba de estas actividades era (y sigue siendo hoy) enviado a la escuela de Arequipa, con el objetivo de que al menos todos los niños de esa escuela pudieran tener un desayuno digno todos los días en la propia escuela, además de tener la posibilidad de compra de materiales escolares. También llevábamos a cabo un intercambio de cartas con la escuela: las enviábamos todas juntas en un paquete y ellos nos respondían, todos los gastos corrían a cargo de la asociación.

"(10) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de nuestro centro." - Esto es, a través del consejo escolar, por ejemplo. Me propusieron meterme pero ya estaba en muchas cosas a la vez.

"(11) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social." - En el centro existe un eficiente equipo de mediadores, compuesto principalmente por profesores y alumnos. Si quieres saber más sobre mediación en los centros, puedes visitar esta entrada que hice como primera práctica en este blog: https://elrincondezerolara.blogspot.com.es/2017/09/practica-n1-grupo-3.html

Considero que todos los puntos, tanto los que he incluido, como los que no, tienen una función conativa, es decir, tratan de ser percibidas como potenciadoras o alentadoras, de cara a ser más atractivas a los posibles lectores o padres y madres interesados.



miércoles, 20 de septiembre de 2017

8. Práctica Nº4 - Los valores del Campo Grande


¡Buenas tardes!

En la clase de hoy hemos llevado a cabo una práctica muy curiosa, de cara a conocernos mejor a nosotros mismos y poder comparar con la media de nuestros compañeros.

Nos hemos dividido en cuatro grupos, y cada grupo representaba a los miembros del consejo escolar de un instituto: Director, jefe de estudios, representante del ayuntamiento, profesores, padres, alumnos y representantes del P.A.S. (Personal de Administración y Servicios). Es decir, grupos de unas diez personas, donde cada uno hemos llevado a cabo un informe personal en el que hemos expuesto nuestros valores, y luego lo hemos comparado con el resto del grupo para llegar a acuerdos en la configuración de los centros docentes.

En el caso de mi grupo, hemos decidido llamar al centro "I.E.S. Campo Grande", ya que es el mayor parque de nuestra ciudad y nos gustaba a todos. Hemos decidido que iba a ser un centro público, donde se pudiera cursar ESO y Bachillerato y situado en una zona residencial de un barrio hipotético, dentro de la ciudad. En cuanto al nombre del centro, queríamos evitar que llevara el nombre de una persona para evitar posibles polémicas.

Cada grupo ha dado una definición distinta del término "educación". Me ha gustado mucho la definición de mi grupo: "Fórmula bidireccional de comunicación, aprendizaje y desarrollo, para poner en valor y utilidad a las personas". Para mí, la palabra clave es, sin duda, bidireccional, porque no solo los alumnos aprenden. Aprender es un proceso bidireccional, mutuo, en el que hay un educador y un educando, pero donde los dos aprenden el uno del otro.

En cuanto a los valores que propugna nuestro centro, hemos estado de acuerdo en que lo más importante para cada individuo es la familia, la salud y los estudios. Mientras que lo menos importante era el tener pareja, la política y la religión. Personalmente, yo había puesto la política unos puestos más arriba, me preocupa el desinterés que manifiesta en ocasiones la gente de mi generación por algo que forzosamente nos va a afectar de un modo u otro. Pero éste es otro tema, que podría generar un debate interesante.

En cuanto a los comportamientos que identificamos como más o menos aceptables, había una cantidad de veinte valores, en lo que hemos estado de acuerdo en su gran mayoría, valor arriba, valor abajo. Como más aceptables tenemos que una mujer decida tener un hijo sin relación estable, la adopción de hijos por homosexuales, la adopción de hijos por adultos sin relación estable, el divorcio, el aborto y la eutanasia. Como menos aceptables tenemos la violencia de género, el terrorismo, la pena de muerte, el suicidio, tener una aventura fuera del matrimonio, la clonación de personas o evadir impuestos. El resto de valores estaban más o menos en puestos intermedios. Al ser una gran cantidad de valores, nos ha sido bastante complicado hacer una clasificación colectiva.

En conjunto, considero que ha sido una tarea interesante el poder comparar con otros futuros docentes la forma en la que vemos la sociedad y los valores que debemos promover, ya que de esta forma teniendo otros puntos de vista podemos forjarnos una opinión distinta, más abierta y más razonada.

sábado, 16 de septiembre de 2017

7. La (des)centralización educativa


¡Buenos y soleados días!

Hoy voy a hablar sobre la centralización educativa.

Primero de todo, ¿qué es? El nivel de centralización o descentralización educativa indica el nivel de dependencia o de autonomía que un centro posee sobre sí mismo, en relación con la influencia que ejercen instituciones superiores sobre él, ya sea a nivel provincial, autonómico, etc.

Un centro educativo dependiente, es decir, de un sistema centralizado, es una institución que, como hemos dicho, debe adoptar las decisiones establecidas por las instituciones que son superiores a él. La estructura, por tanto, es jerárquica. La escuela no tiene entidad propia y se organiza en función de factores externos a la misma. Las administraciones regionales elaboran las normas y se aseguran de la verificación del cumplimiento de las mismas. El profesor tiene el papel de reproducir el currículo que le corresponde y que debe impartir. La participación de padres y madres es mínima.

En un centro educativo independiente, es decir, de un sistema descentralizado, la administración educativa tiene la función de garantizar la unidad del sistema e impulsar propuestas a partir de unos mínimos pactos consensuados con los centros, los cuales sirven de base para crear el resto de normativas. La configuración del centro depende de las características particulares del mismo, y es por tanto, muy diferente en cada centro. Los padres y el profesorado tienen un papel más activo en la toma de decisiones del centro, y el propio centro puede tomar decisiones en función de su entorno sociocultural, de su historia y de las necesidades de sus alumnos.

El extremo de la descentralización es la legalización de la educación en casa (home education en inglés), que básicamente consiste en la no escolarización de los niños y, por tanto, la educación en la propia casa llevada a cabo por sus padres. Los argumentos de los padres que defienden este tipo de enseñanza son:

 - Que tienen demasiados profesores, lo que provoca que los niños tengan menos relación con sus educadores de la que necesitan, lo que se puede evitar si son educados por sus propios padres.
 - Están de acuerdo con la educación obligatoria, lo que consideran como un objetivo, pero no con la escolarización obligatoria, lo que consideran un medio para conseguir ese objetivo, y argumentan que un sistema que cuenta con un 30% de un fracaso escolar no es apto para la educación óptima de sus hijos.
 - Los niños aprovechan más el tiempo en casa y aprenden otro tipo de tareas, como la ayuda en la cocina, hacer las labores del hogar entre todos y establecer un vínculo familiar más fuerte.
 - Los padres aseguran que sus hijos son más maduros psicológicamente, que saben tomar mejor sus propias decisiones, que son más autónomos e independientes de sus padres.
- Se tiene que reconocer la educación en casa porque estamos a la cola de Europa.

https://www.youtube.com/watch?v=dLSDL6xI9eo

Todo esto ha generado un intenso e interesante debate en clase. Personalmente creo que ambos sistemas tienen puntos fuertes y puntos débiles. Por una parte, esta educación en casa es más sana y más avanzada porque son unos padres responsables los que se encargan de la educación de sus hijos. Los hijos, además, deben seguir un control por una institución superior, quien se encarga de evaluarles por internet como si fueran alumnos normales de un centro escolar. Y no es que estén totalmente aislados socialmente hablando, porque además de recibir las clases por sus padres, acuden a actividades extraescolares y allí socializan con más chicos de su edad, quienes se interesan por ellos y su modelo de educación.

Por otra parte, pienso que los niños tienen que aprender desde pequeños a trabajar en equipo y mejorar por su cuenta sin tanta ayuda personal. Creo que los hijos si van al colegio, aprenden mejor lo que es la vida, las cosas buenas y las malas que tiene y eso les hace más fuertes, aprenden que si hacen algo malo a un compañero son castigados, aprenden a jugar e interaccionar en el patio del colegio, conocen a más amigos que si se quedan en casa, etc. En conjunto, si me tengo que decantar por una opción, yo eligiría la escolarización.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

6. Práctica Nº3 - Grupo 18


¡Buenas tardes!

Hoy voy a hacer una valoración de una propuesta del "Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar". Este libro fue encargado por el Ministerio de Educación bajo el mandato del Gobierno del Partido Popular en el año 2015 y fue escrito principalmente por el filósofo José Antonio Marina. El presente libro incorpora un total de veinte propuestas para mejorar la calidad del sistema educativo.

Mis compañeros del máster, Rubén y Paula, y yo, hemos extraído las conclusiones a las que hemos llegado tras analizar la decimoctava propuesta del citado libro, que es la siguiente:

"Todo cambio produce mecanismos de autodefensa, que hay que desarmar. Por ello, es preciso convencer a los docentes en activo de la transcendental y difícil tarea que les toca asumir. Para conseguirlo va a ser necesario aprender cosas nuevas, convencerse de que son capaces de hacerlo, y de que con las transformaciones deseables su estatus va a mejorar, y no a empeorar. Por ello, proponemos una campaña de sensibilización dirigida a los docentes y también dirigida a la sociedad, para mostrar que los docentes estamos dispuestos a cumplir con las necesidades educativas que la sociedad tiene, y recabar de ella las ayudas y la colaboración necesaria. Como dice el proverbio africano "Para educar a un niño hace falta la tribu entera", y deberíamos conseguir que una movilización educativa, encabezada por los docentes, asegurara el futuro educativo de todos nuestros niños, adolescentes y jóvenes."

Hemos llegado a la conclusión de que es muy necesario, o que sería muy conveniente en este momento, que se produzca esta adaptación del profesorado y de la sociedad a los nuevos tiempos, especialmente porque el rol del docente en el sistema educativo se ha desvalorizado en gran medida.

Consideramos que la adaptación continua de los docentes a las demandas sociales es importante ya que de esta manera, es posible que haya un acercamiento de este gremio a la sociedad actual. Por otra parte, la sociedad también debe hacer un esfuerzo por implicarse en este proceso mutuo, ya que de no ser así, no surtirá ningún efecto y nos quedaremos igual. Es importante, por tanto, la realización de una campaña de sensibilización dirigida tanto a docentes como a la sociedad en su conjunto.

No estamos seguros, pero creemos que es posible que aunque se consiga formar bien a los docentes, no por ello vayan a ser mejor vistos por la sociedad en su conjunto. Ojalá nos equivoquemos.

martes, 12 de septiembre de 2017

5. El artículo 91 de la LOE - LOMCE


¡Buenos días!

Tras visionar en la asignatura de pedagogía del máster el documental de Documentos TV "Pulso al fracaso", hemos podido extraer algunas conclusiones. El documental trata los nuevos programas especiales de reincorporación a la educación creados en diversos puntos de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de reducir el fracaso escolar. Estos programas están adaptados a las necesidades de los alumnos que suelen encontrarse con dificultades en sus entornos familiares, lo que les provoca madurar antes de lo que deberían, desmotivarse con respecto a sus estudios y elegir abandonarlos en favor de una búsqueda semiutópica de empleo. Puedes verlo en YouTube dividido en cuatro partes, a través de los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=4ak_76JWLvc
https://www.youtube.com/watch?v=sKBYgs1WMHw
https://www.youtube.com/watch?v=XXFHIxskjFg
https://www.youtube.com/watch?v=fnd4Ik36rvs


Cada estudiante del máster tenía que fijarse en distintos aspectos  y yo he extraído conclusiones en relación con el artículo 91.1.k de la LOE (que no fue modificado posteriormente en la LOMCE): "La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros".

Hay que adaptar el sistema de evaluación al ritmo de cada alumno. Tenemos un sistema educativo que fija resultados "objetivos", es decir, que evalúa a todos los alumnos con los mismos parámetros. Pero es que hay alumnos que por determinadas circunstancias no son capaces de seguir el ritmo normal que deberían, y son automáticamente apartados por el sistema. Si el sistema está basado únicamente en conseguir buenas calificaciones, a este tipo de alumnos no les va a interesar aprobar, lo que va a derivar en desmotivación y posterior abandono escolar. Es necesario, por tanto, crear un sistema educativo en el que primen los valores de cada individuo y que no abandone a nadie, para que nadie lo abandone a él.

Por otra parte, si cambiamos los planes de estudio y los adaptamos a distintos contextos sociales, es posible que podamos obtener así unos mejores resultados.

Como conclusión final, lo principal debe ser formar personas, más allá de cumplir total y exclusivamente los objetivos curriculares. Como ya sabemos, hay una gran diferencia entre enseñar y educar.







lunes, 11 de septiembre de 2017

4. Práctica Nº2 - Grupo 11


¡Buenas tardes!

Hoy voy a comentar brevemente las medidas de las que hablamos mis compañeros del máster Andrés y Celia, y yo, como propuestas para conseguir el objetivo de que haya un mayor reconocimiento profesional y social del docente. Nuestras medidas no se aproximan mucho a las propuestas por el Consejo de Ministros y las exponemos a continuación.

Uno de los grandes problemas del profesorado actual es que su papel no es visto por la sociedad como el papel que debería tener. Los educadores son los responsables del futuro de los alumnos, son los que van a hacer que un alumno se interese o no por una materia, los que van a moldear y transformar a los alumnos en sus etapas más vulnerables, intelectualmente hablando.

Por eso, creemos que el docente debería tener un mayor reconocimiento social, y esto pasa por un intento de dignificación y mejora en la imagen del profesor a través de los medios de comunicación públicos, de tal manera que la educación esté mejor valorada de lo que actualmente está. Para ello, se necesita que se aumenten las calificaciones necesarias para acceder a los estudios de educación, ya que hoy en día hay gente que decide estudiar por el mero hecho de tener estudios superiores, sin estar realmente interesados en ello. También hemos planteado que, ya que el sueldo es marcado por el reconocimiento social de las tareas que las personas realizan, quizás aumentar el sueldo sería visto como algo positivo. No lo tenemos claro, lo dejamos como interrogante a debatir con los posibles lectores de la entrada.

También creemos que debería existir un mayor reconocimiento profesional del profesorado, es decir, desde un punto de vista más personal y en cuanto a las tareas que desempeñan. Por ejemplo, se nos ha ocurrido que recibir recompensas en función de su rendimiento y resultados podría mejorar su imagen, como ya existen los trienios y sexenios por ejemplo. Podríamos proponer una reducción del número de horas semanales trabajadas por docente, lo que llevaría a una mayor demanda de profesorado, y como consecuencia inmediata, bajada de la cifra de parados y un aumento de gasto público, por lo que sería otra medida controvertida.

En relación con el Consejo de Ministros, las medidas que ellos proponen son muy generales y van más encaminadas a una mejor preparación de los docentes y de los programas de I+D+I, así como a la promoción de equipos tutoriales y al fomento del trabajo en equipo, como hemos visto que se está implantando en los nuevos modelos educativos, tanto de enseñanzas secundarias y bachillerato como en estudios superiores universitarios.

domingo, 10 de septiembre de 2017

3. Aspectos fuertes (y débiles) de la educación en Castilla y León


 ¡Buenas y soleadas tardes!

Hoy voy a hablar de las virtudes (y de los defectos) del sistema educativo de nuestra Comunidad Autónoma, Castilla y León. Para hacerlo, me he basado principalmente en dos textos:
- "Colegios e institutos con bajos resultados reabren las aulas con planes de mejora", publicado el martes día 5 de septiembre de 2017 en el diario local "El Norte de Castilla".
- "El modelo de Castilla y León consolida un rendimiento escolar similar al de Finlandia", publicado el martes 13 de octubre de 2015 en el mismo diario, "El Norte de Castilla". Este artículo, a su vez, se basa en la tesis doctoral "Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo. Estudio de un caso singular: Castilla y León", llevada a cabo por el Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Jaime Antonio Foces Gil y publicada en el mismo, año, 2015.

Todos hemos oído hablar del éxito educativo obtenido en Castilla y León en los últimos años, y es que presenta un rendimiento escolar similar al de Finlandia.

Nuestra Comunidad Autónoma es la segunda en España con mayor porcentaje de alumnos, un 48%, en programas de bilingüismo, los cuáles están siendo adelantados a la etapa de Educación Infantil. Además de esto, existe un refuerzo continuo en la formación de los docentes y se aumenta cada año la cifra de profesores nativos a nuestro sistema educativo. La Junta de Castilla y León va a inaugurar el próximo mes de septiembre un centro para la mejora del bilingüismo en la localidad de Almazán, Soria.

Nuestro sistema se basa en la equidad, es decir, en no dejar a nadie atrás. Si un alumno no consigue tener éxito y en el futuro no es capaz de encontrar un trabajo, precisará de ayudas sociales, lo que implica dinero pagado por el estado, lo que implica que el estado va a perder dinero en vez de ganarlo. Es decir, que desde el punto de vista económico, la educación es una inversión que hacemos para mantener el sistema económico.

También es importante mencionar el Pacto Educativo que fue aprobado en Castilla y León en 1999, y que ha llevado a conseguir hoy en día estos resultados.

Como defectos, que es innegable que también existen, podemos hablar del 21% de fracaso escolar alcanzado en nuestra Comunidad, ya que tradicionalmente se ha basado en el medio rural por lo que la gente se ha interesado más desde jóvenes en trabajar que en estudiar. También ha influido la falta de programas de reintegración para los alumnos que deciden abandonar la ESO sin finalizarla, como estamos empezando a ver en otras Comunidades (Ver documental de Documentos TV: Pulso al fracaso). Sin embargo, en los últimos años, como consecuencia del abandono paulatino del medio rural en favor del urbano, hay un gran número de escuelas que se ven obligadas a cerrar al no resultar rentables por falta de alumnado. Este último año se han cerrado cuatro en la Comunidad (tres de Educación Infantil y una de Educación Infantil y Primaria), y hay otras catorce en peligro de cierre en los próximos años.

Como conclusión de esta entrada, me gustaría concluir hablando del centro de enseñanza secundaria y bachillerato donde yo estudié, el I.E.S. Parquesol, situado en el barrio de Parquesol, Valladolid. Este centro fue ensalzado como modelo educativo por el informe PISA, ya que ha conseguido un 100% de aprobados en selectividad en diversas ocasiones gracias a su programa de "Evaluación Cero", consistente en una prueba de nivel realizada a los alumnos a su llegada al instituto, lo que permite al profesorado adaptar sus programas docentes a suplir las deficiencias con las que los alumnos llegan al instituto. Puedes encontrar más información en el siguiente enlace:

http://www.larazon.es/sociedad/educacion/no-es-finlandia-es-valladolid-MN14087029



sábado, 9 de septiembre de 2017

2. Práctica Nº1 - Grupo 3


¡Buenos y nublados días!

Hoy voy a comentar las conclusiones a las que hemos llegado mis compañeras del máster Irene, Elena, Marina, Rebeca, y yo, tras analizar el texto "Mediadores hasta en Whatsapp", publicado en el diario nacional El Mundo, a fecha de martes 6 de junio de 2017. En concreto, puedes encontrar el texto a través del siguiente enlace:

http://www.elmundo.es/especiales/educacion/bullying.html

El texto trata principalmente el concepto del acoso escolar, más conocido en los últimos años como bullying. En este texto se presentan una serie de casos dados a lo largo de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria en diversos centros de la Comunidad de Madrid.

Malena Lucas, estudiante de 4º curso de la ESO y con 15 años, es alumna del IES Las Musas, en la ciudad de Madrid. Además de ser alumna, es mediadora en su clase. ¿Qué significa esto? Un mediador es una persona que media o interfiere en un conflicto para poder solucionarlo de la mejor manera posible. Es un concepto nuevo y actual, que ha surgido en las últimas décadas en los centros españoles con el objetivo de eliminar todo tipo de violencia de las aulas.

Malena nos cuenta que muchos de los casos de acoso escolar surgen a raíz de malentendidos entre alumnos, no tiene por qué haber una mala intención detrás. En estos casos, ella les conduce a una sala de mediación, donde cada uno da a conocer su versión de los hechos, y muchas veces al entender el uno la versión del otro, se dan cuenta de que ninguno tenía razón y es sencillo resolver el conflicto.

El papel del tutor y del propio centro en la mediación es fundamental. Los programas de mediación deben ser institucionalizados y que no dependan de la buena voluntad del profesorado, que no tengan que dedicarse a ello de forma voluntaria durante su tiempo libre, sino que se creen programas específicos dedicados a este fin.

Por último, hemos de comentar que los mediadores más experimentados, como Malena, se convierten en cibermediadores, es decir, mediadores que actúan a través de las redes sociales, que es el lugar donde surgen la mayor parte de los conflictos actualmente. De esta manera, se puede educar a los más pequeños y "controlar" a sus compañeros, observar si hay algo extraño, etc . De ahí el nombre del título del artículo, "Mediadores hasta en WhatsApp".

viernes, 8 de septiembre de 2017

1. La educación prohibida


¡Buenos días!

Hoy voy a realizar un breve comentario-resumen de la película-documental "La educación prohibida".

Esta película ha sido realizada por un pequeño grupo de educadores de distintos países hispanohablantes, quienes comparten una visión común del papel de la escuela en la sociedad del siglo XXI. La película ha sido producida gracias al método de crowfunding o financiación colectiva, el cuál consiste en recolectar dinero a través de campañas por internet, gracias a las donaciones de distintas personas a las que les parece interesante el proyecto presentado.

En términos generales, en la película se critica la escuela actual como consecuencia del modelo de escuela que nace en el siglo XVIII en Prusia, cuyo gobierno se da cuenta de que la educación puede ser una herramienta para controlar al pueblo. Si tienes una persona adiestrada por tu sistema (un robot) y que no vaya a razonar por su cuenta, sin duda es algo que te favorece como gobernante. Entonces, se crea la escuela como sinónimo de cárcel o de fábrica. Ese modelo de escuela se expande al lo largo del mundo, ya que distintos gobiernos se dan cuenta de lo útil que puede ser para sus propósitos. Incluso, después de la caída del propio Imperio Prusiano y de la breve y débil República de Weimar que nace tras él, en 1933 Adolf Hitler asciende al poder y realiza grandes inversiones en educación, evidentemente con los contenidos que el régimen nacionalsocialista cree oportunos impartir.

La escuela que hemos heredado en el siglo XXI depende de nuestra historia, y debería ir de la mano de la sociedad, es decir, adaptarse e ir evolucionando constantemente. El problema es que los sistemas educativos actuales no han cambiado tan rápido como la sociedad. La sociedad de hoy demanda cambios, los niños de hoy están acostumbrados a un mundo que cambia constantemente, y muchos de los docentes continúan enseñando con métodos arcaicos, caracterizados por ejemplo, por la obsesión con la obtención de las mejores calificaciones posibles en lugar de centrarse en el aprendizaje de nuevos conocimientos, lo cuál crea un problema de excesiva competitividad, donde decir lo que uno piensa se trata como una falta de respeto, donde el niño aprende a realizar operaciones matemáticas complicadas pero no sabe relacionarse con otras personas, donde los profesores tienen el poder y la verdad, y los alumnos no tienen ni voz ni voto.

En lugar de todo esto, los docentes de la película plantean que los alumnos tengan una mayor participación en el proceso de enseñanza, que no sean únicamente una caja receptiva, sino además una fuente de ideas, donde se tengan en cuenta las motivaciones personales de cada alumno para desarrollar sus cualidades personales, y donde las leyes educativas sean hechas por educadores y no por políticos.

¿Cómo será la educación en el futuro?

De nosotros depende.



martes, 5 de septiembre de 2017

Primera entrada


¡Hola a todos!

Mi nombre es Andrés, soy de Burgos pero he vivido casi siempre en Valladolid, tengo 24 años y éste es un blog dedicado a la educación, como un servidor. Como no sé muy bien qué escribir en mi primera entrada, y me imagino que no seré el único, voy a hacer una pequeña presentación de mí mismo.

Al igual que unos cuantos de los compañeros de nuestra clase del Máster de Educación de Valladolid, estudié Lenguas Modernas y sus Literaturas, con especialidad en Alemán (como Lengua Maior) y Francés (como Lengua Minor). Fui estudiante Erasmus durante un curso escolar en Erlangen, Baviera y el año pasado trabajé como lector / auxiliar de conversación en Núremberg, también en Baviera. Si hay aquí algún filólogo que lea esta entrada, le recomiendo encarecidamente el lectorado, tanto como experiencia personal, como laboral. Bien, volviendo al tema de los idiomas, siempre me han gustado, desde que era pequeño. Aunque no los domine, siempre es una gran experiencia conocer a gente diferente, de cualquier parte del mundo, y los idiomas sirven de gran ayuda en este aspecto. Sin embargo, no siempre me he dedicado a las letras. Hubo una época en la que "fui de ciencias", en el instituto en el que tantas cosas aprendí, en Parquesol, y de hecho, llegué a estudiar dos años del Grado en Física, el cual me enseñó muchas de las cosas que hoy sé y me ayudó a aficionarme a algunas de las cosas que hoy me apasionan, como son la astronomía y la meteorología. Como veis, no me gusta descartar nada, me gusta probar cosas nuevas, aprender cosas nuevas, conocer cosas nuevas y fijarme siempre en el lado positivo de las cosas nuevas que voy conociendo en este efímero tiempo llamado vida.

Además de mis estudios superiores, estudié durante diez años en el Conservatorio de Música de Valladolid, donde aprendí a tocar el saxofón, el piano, y casi todas las nociones de música de las cuales aún hoy algunas todavía recuerdo (qué frase más rara). Posteriormente he seguido tocando el piano por gusto propio y, gracias a los mejores compañeros de carrera del mundo, me gusta hacer un poco de ruido con mi querido ukelele.

En cuanto a "por qué estudio este máster", tengo varias respuestas. Primero, porque como ya he dicho, me gusta probar y aprender cosas nuevas. Segundo, porque al igual que muchos de mis compañeros, provengo de una familia con gran cantidad de docentes. Tercero, porque me gusta conocer a gente nueva. Pero la razón más importante es que me considero una persona empática, y creo que el conocimiento que pueda aportar a mis alumnos puede verse altamente recompensado con el que ellos me aporten a mí.

Como dice la locución latina, "Sapere aude".


Ophelia, incendios y despedida

Lamentablemente, hoy no puedo comenzar con un "Buenos días", ya que son trágicos en realidad. Tenía planeado dedicar mi última en...